Programas

Fundamentos de los programas académicos

La OFDP, por medio del El Instituto de Desarrollo Curricular, Formación Profesional e Investigación Educativas (IDCFPIE), en convenio con diversas universidades en diversos países lleva a cabo programas académicos relacionados con su misión de promover la formación de los docentes, especialmente en los enfoques constructivistas, histórico-cultural, socio-crítico y de competencias. En estos convenios la OFDP es responsable de los aspectos académicos (currículo, profesores, evaluación) y las universidades de los aspectos administrativos y de la certificación académica. Por lo general, la certificación para los diplomados se hace mediante acuerdo con la División de Educación Continua de la Universidad de Puerto Rico. Los programas tienen un carácter internacional e interdisciplinario ya que son elaborados y ofrecidos por educadores de diversos países y especialidades académicas. Los programas se ofrecen combinando actividades presenciales con virtuales.

En las maestrías los estudiantes tienen la alternativa de salida con una especialidad, en cuyo caso no participan en los cursos relacionados con la preparación de tesis. Los estudiantes que hayan completado satisfactoriamente diplomados que ofrece la OFDP pueden recibir créditos por los mismos hasta un máximo de 3 créditos y ser eximidos de tomar algunos de los cursos de la maestría. Además, los estudiantes que muestren dominio de las competencias que busca fomentar el propedéutico pueden ser eximidos de uno o más de los cursos del mismo.

Justificación

La consolidación de la democracia y el desarrollo de nuevas formas igualitarias, activas y participativa de la misma; los desarrollos económicos, sobre todo en el contexto de la alta tecnología y la globalización; las transformaciones en las relaciones humanas y los sistemas de valores; y los persistentes problemas de desigualdad, pobreza, marginalización, violencia y crimen; todo ello nos obliga a promover la formación de personas y ciudadanos con nuevas capacidades, sensibilidades y formas de conciencia que llamamos competencias.

La experiencia nos enseña, y la investigación lo confirma, que la probabilidad de que se pueda implantar y sostener una reforma educativa que satisfaga esta necesidad de la formación de personas y ciudadanos depende más que nada de la transformación que se produzca en la mentalidad y las actitudes de los docentes. Esta transformación  debe estar orientada por el ideal de una educación humanista integral orientada a la emancipación individual y colectiva que hace del educando, de su proceso de aprendizaje y desarrollo, el blanco al que apunta el proceso de enseñanza. La realización de este ideal implica el promover profundos cambios en las prácticas educativas de los docentes.

Esto a su vez requiere de educadores-lideres capacitados cognoscitiva y actitudinalmente para ayudar a promover dichos cambios en sus centros de trabajo y en la comunidad en áreas como el diseño curricular, la formación de los docentes, la evaluación y la investigación educativa, el uso de la tecnología y la educación popular (comunitaria) . Este educador-líder tiene que tener una amplia y profunda preparación como profesional de la docencia que le permita ser un ejemplo vivo de las transformaciones a las que aspiramos y, a la vez, un alto sentido de compromiso social para con su comunidad local, nacional y global.

Nuestros países necesitan preparar profesionales de la educación, rigurosamente formados en una nueva cultural educativa, que puedan servir de líderes y asesores en los procesos de formulación de política pública educativa, diseño curricular,  evaluación del aprendizaje, desarrollo de la docencia y de recursos humanos, diseño de tecnología educativa e investigación educativa. A la satisfacción de la necesidad social de formación de dichos educadores-líderes se encaminan nuestros programas.

Misión

Promover la formación humano-profesional de educadores promotores de desarrollo humano que contribuyan a la transformación de las prácticas educativas, en un sentido emancipador individual y colectivo, en el país.

Metas

  1. Contribuir al desarrollo de competencias generales humano-profesional de los docentes de modo que asuman un papel de liderato crítico, creativo y efectivo en la transformación de las prácticas educativas, en un sentido emancipador individual y colectivo, del país.
  2. Fomentar el desarrollo de una nueva cultura educativa de carácter humanista, constructivista, interdisciplinaria, crítica y emancipadora.
  3. Fomentar la investigación educativa como base para una comprensión crítica y una transformación creativa y efectiva de las prácticas educativas, en un sentido emancipador individual y colectivo.
  4. Fomentar el desarrollo de la experimentación, la implantación y el sostenimiento de prácticas educativas innovadoras con un sentido emancipador individual y colectivo.
  5. Fomentar el intercambio filosófico y científico en torno a una nueva cultura educativa de carácter humanista, constructivista, interdisciplinaria, crítica y emancipadora entre educadores hispanohablantes, en especial de la región caribeña.
  6. Fomentar la divulgación de una nueva cultura educativa de carácter humanista, constructivista, interdisciplinaria, crítica y emancipadora en sectores amplios de la población en escenarios de la comunidad, los centros de trabajo y el hogar.

Competencias profesionales

Los programas de los diplomados orientan todos sus esfuerzos al desarrollo de las competencias humano-profesionales que definen al educador como un promotor del desarrollo humano. Estas competencias constituyen las metas y ejes transversales del Programa de Estudio con relación al logro de las cuales la calidad del mismo es evaluada. Al concluir sus estudios el egresado:

 

  1. Manifiesta una comprensión crítica y creativa del desarrollo humano integral, en sus dimensiones socio-culturales, neurológicas, emocionales y cognoscitivas, y de teorías y prácticas educativas y pedagógicas que aplica al mostrar capacidad para:
  2. El análisis histórico crítico que le permite entender los seres humanos y el contexto histórico-cultural en que se desarrollan.
  3. Conciencia ética profesional que lo dota de compromiso con la promoción del desarrollo humano integral y la transformación social.
  4. La investigación educativa como base para el diseño, ejecución y evaluación del proceso de desarrollo, aprendizaje y enseñanza.
  5. La planificación educativa estratégica y creativa que orienta la organización y ejecución del proceso de aprendizaje y enseñanza.
  6. La interacción educativa que promueva y estimule el proceso de desarrollo humano y aprendizaje de los estudiantes.
  7. La evaluación de la efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje en el desarrollo del estudiante.
  8. El análisis y la organización social y comunitaria del proceso educativo intra y

extra escolar.

9. Autoestima y conocimiento de sí profesional para el continuo mejoramiento humano profesional

Enseñanza-aprendizaje

Los cursos o módulo, en términos generales, tienen el formato de seminario (estudio, reflexión diálogo y discusión de ideas y experiencias) y taller (aplicación y experimentación con lo aprendido). El aprovechamiento académico en cada curso o módulo será evaluado mediante una actividad o microproyecto en el cual el estudiante aplique lo aprendido al análisis o evaluación, o al diseño de alguna actividad o plan, o a la producción de alguna actividad o material, etc. Como culminación de la especialidad o el diplomado y evaluación final los participantes llevarán a cabo en sus centros, en forma experimental lo aprendido y entregarán por escrito una reflexión al respecto. En el caso de la maestría la culminación será una tesis de investigación.

 

Ejemplo de un plan de enseñanza:

DIPLOMADO EN enseñanza y evaluación DE competencias en las ciencias SOCIALES

PLAN DE ENSEÑANZA PARA EL MÓDULO 5

Exploración

(30 minutos)

Diálogo para problematizar el proceso de predominante actualmente en la enseñanza-aprendizaje de la Geografía: Leer y reflexionar sobre la cita de Hostos en p. 4 y diapositiva (D) 5  y contestar :

  1. ¿Según e Hostos, cuáles eran los principales problemas de aprendizaje y enseñanza de la Geografía en la escuela en su época?
  2. ¿Ha cambiado la situación? ¿Por qué lo dices?
  3. ¿Cuál es la situación actual? ¿Qué ha mejorado?
  4. ¿Cuáles son los problemas mayores?
  5. ¿Cuáles son los retos y tareas mayores de enfocar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía hacia el desarrollo de competencias?
  6. El profesor presenta el tema, contenido y objetivos del módulo (D-4).

Conceptualización

(una hora)

Simulación: El profesor hará con los participantes una clase demostrativa que corresponde con la exploración del plan de enseñanza que aparece en las p. 37. y usando las diapositivas (D) 2 y 3.

Diálogo sobre la clase demostrativa:

  1. ¿Qué les gustó o llamó la atención?
  2. ¿Qué método utilice?
  3. ¿Qué ventajas tiene ese método para desarrollar competencias?

(dos horas)

En vista de que los participantes no han tenido la oportunidad de leer por adelantado el material, el mismo tendrá que ser expuesto en power point en forma interactiva dialogada pidiendo a veces que sean algunos participantes los que:

  • lean las diapositivas para el grupo
  • las interpreten.
  • den ejemplos para ilustrar la idea.
  • den su opinión personal.

La exposición se hará en dos partes: la epistemológica (diapositivas 8 a 26) y la pedagógica (diapositivas 29 a 46 ).

Al discutir el método de enseñanza directa el profesor lo relacionará con la clase demostrativa y hará referencia al plan de enseñanza en las pp. 36-37.

Al concluir la exposición de cada parte, el profesor preguntará que fue lo que les pareció nuevo, qué más interesante, qué más importante y qué les gustaría seguir estudiando.

Aplicación

(15 minutos)

El profesor asignará dos microproyectos a ser presentados en la próxima sesión presencial:

  1. Uno obligatorio: Hacer un plan de enseñanza directa (pp. 39-40).
  2. Otro voluntario: La actividad de aplicación del ejemplo del plan (p. 38).

Cuerpo Internacional de Profesores

  • Tony Alberto De la Cruz Restrepo (Colombia) VER PERFIL
  • Frances V. Figarella García (Puerto Rico) VER PERFIL
  • Sandra Celeste Flores Solano (Venezuela) VER PERFIL
  • José Manuel Franco Serrano (Colombia)  VER PERFIL
  • Carmelina Paba Barbosa (Colombia)  VER PERFIL
  • Dulce María Paniagua Encarnación (República Dominicana) VER PERFIL
  • Claudio Enrique Rivera Rodríguez (República Dominicana)  VER PERFIL
  • María T. Torres Ortiz (Puerto Rico) VER PERFIL
  • Ángel R. Villarini Jusino (Puerto Rico) VER PERFIL
This website uses cookies and asks your personal data to enhance your browsing experience. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).