Estudios e investigaciones relacionadas con los enfoques de la OFDP

Los enfoques teóricos y prácticos de la OFDP han dado lugar a decenas de investigaciones, estudios y reflexiones en diversos países que pueden ser asesadas por medio de la Web, de las cuales incluimos algunas de las más significativas.

  • Incidencia de la Estrategia ECA Y Las Tic en el Desarrollo de Destrezas del Pensamiento en Estudiantes de Secundaria, Gloria Marina Orozco Ferreira, Sandra Villarreal Villa, Jan Jairo Consuegra Ramírez (Universidad del Norte, Colombia)

Resumen: Existe una gran preocupación en la sociedad entorno al desarrollo óptimo de las destrezas de pensamiento, lo cual le impide a los estudiantes cruzar las etapas de sus niveles básicos para poder alcanzar un modelamiento de pensamiento complejo que les permita transferir experiencias a situaciones resolutivas de la vida real, a partir de la toma de decisiones que coadyuven a inferir su aprendizaje significativo por medio de la observación. Esto se ha manifestado en países como Colombia, en donde los estudiantes presentan incoherencias entre su nivel de pensamiento y sus edades. El objetivo de esta investigación fue analizar los efectos de la estrategia de exploración, conceptualización y aplicación (ECA), en ambientes virtuales de aprendizaje. El marco metodológico fue abordado bajo el paradigma cuasi-experimental. Los resultados demostraron que si bien la estrategia (ECA) permite elevar las destrezas de pensamiento en los estudiantes, cuando se usan e incorporan Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y se utilizan sus escenarios virtuales, se potencializa el nivel de logro de esas habilidades, lo cual fue demostrado por las diferencias significativas entre los grupos observados.

Ver artículo

  • Adquisición de conciencia salubrista en los estudiantes de último semestre demedicina de las universidades del Distrito de Barranquilla-Colombia, Arrieta Reales Nancy, Avila Pestana Raquel Sofía y Consuegra Machado José Rafael (Universidad Simón Bolívar, Colombia)

Resumen:  Para identificar la adquisición de conciencia salubrista en los estudiantes de último semestre de medicina durante su formación en las universidades de la ciudad de Barranquilla en el 2011, se realizó un estudio de tipo cuantitativo descriptivo a tres

programas de medicina de la ciudad de Barranquilla, en un total de 167 estudiantes de último semestre de la carrera. La información recolectada indagó sobre estilos de vida saludables, hábitos de autocuidado de la salud, cuidado del medio ambiente y el sentir de los estudiantes de haber logrado adquirir conciencia salubrista durante su formación. Resultados: se establecieron las categorías de cumplimiento de adquisición de conciencia salubrista se establecieron del siguiente modo: alta conciencia salubrista

del 67 a 100% de cumplimiento; mediana conciencia salubrista del 33 a 66%, y baja conciencia salubrista del 0 a 32 %. Los resultados para las variables estilo de vida y hábitos de autocuidado en su mayoría estuvieron en el rango de mediana conciencia salubrista, (54% y 63%), la variable cuidado del medio ambiente obtuvo los porcentajes más bajos (44% y 67%), aunque se mantuvo en el nivel de mediana conciencia, se destaca que los estudiantes consideraron que su formación parcialmente los llevo a obtener conciencia salubrista. Conclusiones: los estudiantes de medicina de las universidades de la ciudad de Barranquilla durante su formación

han adquirido una mediana conciencia salubrista al ubicarse el mayor porcentaje de las respuestas en los rangos del 44%- 66%.

Ver artículo

 

  • Implementación y aplicación de la estrategia ECA para desarrollar la destreza básica de pensamiento ‘comparación’, Arizoniel Pacheco Trujillo, Martha Reyes Salcedo (Universidad Simón Bolívar, Colombia)

Resumen: El siguiente artículo da cuenta de los alcances de la investigación que se llevó a cabo para alcanzar el título de Magister en Educación con Énfasis en Cognición de la Universidad del Norte. El tema de estudio de este proyecto es el efecto de desarrollar el pensamiento a través de la estrategia de enseñanza llamada ECA. El grupo investigador consideró esta estrategia adecuada para un aprendizaje significativo y un buen instrumento para modelar el pensamiento, consiguiendo que alumnas y alumnos no se limiten a memorizar información sino que la reciban, comprendan y la procesen, de acuerdo a sus saberes previos para finalmente aplicarla y transferirla a nuevas situaciones. Todo esto permite crear espacios en el aula de clase que promuevan el desarrollo del pensamiento y sus destrezas.

Ver artículo

 

  • Efectos de la estrategia ECA en el desarrollo de las destrezas del pensamiento en los estudiantes de segundo semestre de enfermería en una universidad del Distrito de Barranquilla, Arrieta Reales, Nancy, Consuegra Machado, José Rafael y Durán Rodríguez, Rafael Augusto (Universidad del Norte, Colombia)

Resumen: El estudio pretendió determinar si la estrategia de enseñanza de exploración, conceptualización y aplicación (ECA), desarrollaba las destrezas de pensamiento inferir, analizar y evaluar en estudiantes de segundo semestre de Enfermería del grupo experimental, aplicada durante un periodo académico, al grupo control no le fue aplicada. Estrategia propuesta por Villarini Á. en 1991. El Diseño cuasiexperimental, en donde se aplico un pre test y un post test a ambos grupos. Para el análisis de los resultados fue utilizada la rúbrica analítica de la Técnica de ASSESSMENT (Vera L), acompañado de la observación en aula, entrevista a los estudiantes y al docente. Se aplicó la prueba de validez de la afirmación a través de la metodología de pruebas de hipótesis mediante la aplicación estadística de prueba t. Corroborándose de esta manera la hipótesis de investigación propuesta que la estrategia ECA produce diferencias significativas entre el grupo experimental y el control en el desarrollo de las destrezas de pensamiento inferir, analizar y evaluar en los estudiantes de segundo semestre de Enfermería.

  • Programa Educativo para la Detección del Cáncer de Mama en las Mujeres de Edad Mayor en Puerto Rico: Manual para las Facilitadoras, Marién Oliver Vázquez, Melba Sánchez Ayéndez, Erick Suárez Pérez, Himilce Vélez Almodovar, Yamilet Arroyo Calderón (Universidad de Puerto Rico, Puerto Rico)

Este manual instruccional presenta el desarrollo de un programa educativo enfocado a la detección temprana. del cáncer de mama en mujeres de edad mayor. El manual es el resultado de la experiencia adquirida en la planificación e implantación de un modelo piloto de

promoción y educación para la salud basado en los hallazgos de la investigación. “Conocimientos y creencias sobre el cáncer de mama de mujeres de 65 años ó más en Puerto Rico” (Sánchez Ayéndez, M. Suárez Pérez, E. & Oliver Vázquez, M.; 1998).

Ver documento

  • Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación superior en El Salvador, Marta Judith Velásquez de Suárez y Hugo Figueroa Morán (Universidad Tecnológica de El Salvador, El Salvador)

Resumen:  En El Salvador, la importancia de potenciar el pensamiento crítico en el proceso educativo supe­rior debe ser una prioridad. Por ello, determinar su nivel de desarrollo y las diversas variables que inciden en su aprendizaje permitiría hacer propuestas pedagógicas encaminadas a este objetivo. Con estas consideraciones, entonces, cabe preguntar: ¿cuál es el nivel de desarrollo de pensamiento crítico que alcanzan los estudiantes universitarios? Esta interrogante ha motivado la presente investigación sobre pensamiento crítico. La metodología aplicada fue descriptiva-cuan­titativa y ex post-facto. Se evaluó el pensamiento crítico (PC) con el Test de California 2000 (CCTST 2000). Los participantes fueron estudiantes de ambos sexos, cuyas edades oscilaban entre los 21 y 45 años, y que se encontraban entre el cuarto y quinto año de su carrera. El muestreo, por conglo-merado, reunió a 375 sujetos que cursaban alguna de las cinco carreras de mayor demanda de cinco universidades privadas, seleccionadas para esta investigación. Los hallazgos revelan que dicho nivel es bajo, pues los percentiles alcanzados por 76,8% de la muestra se encuentra por debajo de la media esperada para este nivel de estudios. Estos resultados sugieren la continuación de dichos estudios para: a) investigar muestras circunscritas a cada institución educativa y, con ello, b) analizar no sólo las causas de este bajo nivel, sino además el diseño de estrategias para su desarrollo.

Ver artículo

  • Habilidades de pensamiento: una mirada desde la perspectiva de Angel Villarini, Ibeth Castro Florez y Hugo Parra Sandoval (Universidad del Zulia, Venezuela)

Resumen: El presente trabajo pretende abordar la propuesta de Angel Villarini y plasmar los fundamentos teóricos que la sustentan. Para ello, se presenta la información iniciando con el concepto de pensamiento que ofrece el autor a través de sus desarrollos teóricos. Posteriormente, se aborda el tema de los niveles de pensamiento y las características de un pensamiento crítico y finaliza esbozando la propuesta pedagógica de Villarini (2003) denominada Aprendizaje Autentico. La articulación de estas ideas permite ubicar las habilidades de pensamiento en un peldaño importante en la escalera de requisitos para potencializar competencias y construir conocimiento, lo cual conlleva a la transformación de la práctica de aula y a revisar los roles tanto del docente como del estudiante. Se pretende ofrecer al lector una mirada esencial y pragmática sobre los fundamentos teóricos de Villarini en cuanto a la importancia de las habilidades de pensamiento en el ambiente educativo y su contribución para optimizar la construcción de conocimiento y el aprendizaje en general.

Ver artículo

  • La efectividad de la educación a distancia como metodología en el desarrollo de destrezas de pensamiento, Juan Meléndez Alicea (Universidad de Puerto Rico, Puerto Rico)

Resumen: Un estudio experimental fue planeado para investigar la eficiencia de la Educación a Distancia como una metodologia para desarrollar destreza de pensamiento. Basado en premisas que es imposible enseñar destrezas de pensamiento a estudiantes si el maestro no domina anteriormente esas habilidades, un curso fue desarrollado para enseñar la metodología de enseñanza para servir maestros en cuanto aprendían a desarrollar sus propias destrezas de pensamiento. El modelo del Dr. Villarini para el desarrollo del pensamiento, que es la metodología oficial en el Departamento de Educación en Puerto Rico, fue adaptado para una experiencia de multimedia para la Educación a Distancia. Un grupo experimental (Educación a Distancia) y uno de control (presencial) fueron comparados por varios semestres. Los principales resultados del estudio fueron: es posible desarrollar destrezas del pensamiento a través de la Educación a Distancia si es planeada para talesl medios de evaluación no-tradicionales son necesarios a fin de verificar el desarrollo de destreza de pensamiento.

   Ver artículo

  • Más allá del pensamiento crítico. El trabajo sobre pensamiento y emoción en formación docente. María Soledad Manrique, Lorena Sánchez Troussel (Universidad de Buenos Aires, Argentina)

Resumen:  El texto describe las características de un dispositivo de formación que tiene como objetivo el desarrollo del pensamiento crítico para la transformación de las prácticas docentes en Argentina. Se espera que resulte un aporte que movilice la reflexión de quienes tienen a su cargo la difícil tarea de formar maestros. En primer lugar se explicitan los principios de los que partimos: cómo entendemos la formación y su vínculo con la práctica docente, cuál es la definición de pensamiento crítico que adoptamos, así como la relación entre práctica, pensamiento crítico y formación. En segundo lugar,  se describe el dispositivo de formación diseñado. Se señalan sus características, especialmente las actividades que involucran el pensamiento crítico. Por último, se consideran aspectos del rol del formador que se desempeña en este tipo de dispositivos, teniendo en cuenta las dificultades que conllevan.

Ver artículo

 

  • Habilidades y estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en alumnado de la Universidad de Sonora, Esperanza Águila Moreno (Universidad de Extremadura, España)

Resumen: Esta investigación tuvo como objetivos generales conocer en qué medida las herramientas y el lenguaje del pensamiento crítico han llegado a jugar un rol importante en las formas de aprendizaje en los alumnos de la Universidad de Sonora tanto en la escuela como las que utilizan en la vida cotidiana y proponer en su caso métodos, técnicas y estrategias para la enseñanza del pensamiento crítico a alumnos de la Universidad de Sonora. Este es un estudio que se aborda desde un enfoque cualitativo y cuantitativo a través de un diseño exploratorio-descriptivo y parte de tres asunciones básicas: a) la asunción de que es necesario que en los sistemas escolares se impulse el pensamiento crítico en los estudiantes, b) la asunción de que se debe enseñar de manera explícita a pensar críticamente, y c) la asunción de que es posible mejorar las habilidades de pensamiento crítico de los alumnos. Si en los niveles preuniversitarios se ha seguido una de estas asunciones previas, entonces seguramente los alumnos que ingresan a la Universidad deben tener un pensamiento crítico que les permita analizar, evaluar y generar razonamiento, entre otras habilidades. Se concluyó que es necesario modificar las estrategias de enseñanza-aprendizaje para desarrollar en el alumnado habilidades de pensamiento crítico y creativo. Debido a las deficiencias de los resultados, en esta investigación se presenta una propuesta para enseñar en las aulas pensamiento crítico.

Ver tesis doctoral

 

  • Competencias en educación: Ideas para el diseño curricular desde la deliberación práctica y crítica, basada en el desarrollo humano y la transformación social, María Isabel Araya Muñoz (Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica)

Resumen. En este artículo se plantea la importancia de considerar que un proyecto educativo basado en competencias profesionales se debe visualizar como un proceso de formación de la persona, de manera integral. En el análisis de esa proposición se discute el abordaje de las competencias desde la educación, el cual ha pretendido relacionar la teoría y la práctica, acercando los contenidos académicos al hacer en un puesto de trabajo, en divergencia con la necesidad de razonar las competencias en educación como el medio para integrar el conocimiento y la experiencia. No se trata solo de resolver tareas específicas en un futuro puesto de trabajo, sino también de la búsqueda de soluciones de los problemas en los diferentes ámbitos de la vida. Para el logro de esa visión integradora de la educación, se proponen algunas ideas para diseñar proyectos curriculares por competencias desde la tradición práctica deliberativa y crítica, con una concepción curricular humanista y de transformación social. El trabajo integra los aportes de Villarini (2007) en relación a los conceptos de competencia y currículo orientado al desarrollo humano integral.

Ver artículo

 

  • El discurso en los procesos evaluativos y su relación con el desarrollo de los

niveles de pensamiento en la asignatura de Matemáticas grado 5, Diana C. Echevarría (Universidad del Norte, Colombia)

Resumen: El propósito del estudio es analizar las características del discurso en la interacción (maestro – texto – alumno) en los procesos evaluativos y su relación con el desarrollo de los niveles de pensamiento en la asignatura de Matemáticas grado 5. El estudio fue de carácter cualitativo de corte etnográfico, mirado desde las perspectivas de la lingüística sistémico-funcional de Halliday (1978), concretamente en las meta-funciones interpersonal y textual, de los niveles de pensamiento de Villarini (1997) y la evaluación (IRE) de Cazden (1991). Observamos, transcribimos y analizamos secuencias didácticas de clases de matemáticas encontrándose que el profesor, el texto y la evaluación promovieron un pensamiento automático.

Ver artículo

 

  • El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y los juegos tradicionales, como estrategias para el desarrollo de habilidades metacognitivas en el aprendizaje de las matemáticas, en los estudiantes del grado quinto de básica primaria, Carlos Fernando Mazabuel (Universidad de Manizales, Colombia)

Resumen: En la investigación se determinan las habilidades metacognitivas que tienen los estudiantes del grado quinto de básica primaria de la Institución Educativa Políndara del municipio de Totoró, necesarias para lograr un aprendizaje significativo de las matemáticas. De esta forma, se propone la aplicación de una didáctica basada en problemas, en la que se plantean situaciones de la vida cotidiana, lo que permitirá un acercamiento entre esta área del conocimiento y el contexto específico de los niños. Así mismo, con el objetivo que los estudiantes sean protagonistas de su propio aprendizaje se plantea la utilización de juegos tradicionales, con los cuales lograr la transferencia de los conceptos matemáticos a situaciones de la cotidianidad. El autor se vale en su estudio de la articulación entre el pensamiento crítico y la metacognición y el modelo de pensamiento crítico propuestos por Villarini (2003).

Ver documento de tesis

 

 

  • Aprendizaje basado en problemas para desarrollar alfabetización crítica y competencias ciudadanas en el nivel elemental, Aura González Robles1, Frances Figarella García, José Soto Sonera (Universidad de Puerto Rico)

Resumen: Este artículo presenta los hallazgos de una investigación-acción que se realizó en el tercer grado de una escuela pública en Puerto Rico en un curso que integra las disciplinas de Artes del Lenguaje, Ciencias y Estudios Sociales. Este estudio cualitativo exploró en qué medida el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) facilita el desarrollo de la alfabetización crítica y las competencias ciudadanas. Las técnicas de recopilación de información consistieron en observaciones participativas y no-participativas, notas de campo, fotografías y materiales que desarrollaron los estudiantes. Teóricamente, este trabajo se fundamenta en el constructivismo social, en particular las ideas de Paulo Freire, así como en los conceptos de competencias ciudadanas y alfabetización ciudadana como fundamentos para el desarrollo humano integral. El análisis de los datos permite concluir que el ABP fomenta, a través de sus distintos pasos, el desarrollo inicial de los atributos de la alfabetización crítica y las competencias ciudadanas de las niñas y los niños de tercer grado. De acuerdo con los hallazgos se observó que el atributo de recursos personales y culturales, correspondiente a la competencia de alfabetización crítica se propició en todos los pasos de ABP. Asimismo, el atributo más frecuente relacionado a las competencias ciudadanas fue la capacidad de inquirir. El estudio se vale del modelo de competencias propuesto por Villarini (2010)

Ver artículo

 

  • Interpretando el pensamiento complejo: un acercamiento a Lev S. Vygotsky, Victoria González García (Universidad de Costa Rica, Costa Rica)

Resumen: El contexto actual se caracteriza por su complejidad y multi-dimensionalidad. Por lo

tanto, los razonamientos reduccionistas y causales, dominantes en la época del industrialismo, se han vuelto obsoletos. Hoy en día son necesarias habilidades de pensamiento crítico y complejo para, por una parte, comprender el contexto en el que nos desarrollamos y, por otra parte, actuar en él mediante la construcción de procesos, respuestas y soluciones a los escenarios multidimensionales, complejos y diversos a los que nos enfrentamos día con día. En el actual cambio de época histórica contamos con herramientas intelectuales para comprender, con mayor profundidad, los aportes de Lev S. Vygotsky, quien no solo fue un hombre de su tiempo, sino que hoy, más que en cualquier otra época, cobra gran actualidad. Esto se debe a que su pensamiento se caracterizó por ser crítico y de una complejidad extraordinaria. El autor, con base en las ideas de Villarini (2008), se plantea la existencia de cinco dimensiones de pensamiento crítico: lógica, sustantiva, dialógica, contextual y pragmática, y analiza el pensamiento filosófico en la educación y su dimensión crítica, propositiva y creadora.

Ver artículo

 

  • Los imaginarios sociales, el pensamiento crítico y la noviolencia, una forma para enfrentar el acoso escolar, Clara Amaya Monje (Universidad Nacional de Educación a Distancia, Colombia)

Resumen: El objetivo principal del estudio es desarrollar en el estudiantado competencias ciudadanas que los lleven a respetar la diversidad de la comunidad educativa, reconociendo a sus miembros por sus condiciones y situaciones, y permitiendo la inclusión y erradicación del acoso escolar, en una institución pública del Quindío, Colombia. Se realizaron encuestas, grupos de discusión, entrevistas y talleres. Participaron estudiantes entre 11 y 14 años, padres, madres y profesorado. Los resultados muestran cómo los observadores del acoso escolar, interviniendo de manera no violenta, pueden transformar los imaginarios sociales que legitiman la intimidación. La autora utiliza el modelo de pensamiento reflexivo y crítico como referente conceptual del estudio.

Ver artículo 

 

  • ¿Cómo estudiar? Aprender investigando. Apología de la investigación, Elvio Galati (Universidad Nacional de Rosario, Argentina)

 

Resumen: La docencia no es un compartimento separado de la investigación. La

investigación y sus herramientas pueden brindar técnicas a fin de hacer el estudio más ameno,

agradable, interesante, divertido. La incorporación de la investigación en la docencia

dependerá de cómo se enseñen los contenidos del caso y del estatuto epistemológico de los

mismos. El aprendizaje basado en problemas, el pensamiento crítico, y el trialismo son teorías

propicias para desarrollar la investigación como estrategia de aprendizaje.

Ver artículo 

 

  • La lectura transaccional como estrategia metodológica para fortalecer habilidades de pensamiento reflexivo, crítico en los estudiantes de la Carrera  de  Lenguaje y Comunicación,  Windsor Ríos Mamani (Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Bolivia)

Resumen: En la educación tradicional se ha fomentado en los estudiantes una acción pasiva dentro de su aprendizaje, contrariamente a este modelo, las nuevas tendencias pedagógicas postulan la alternativa de una enseñanza centrada en el pensamiento crítico y reflexivo. Las reflexiones realizadas alrededor de la situación problemática dan razón para el planteamiento del siguiente problema científico: ¿Cómo desarrollar habilidades de pensamiento crítico y reflexivo que permitan generar una actitud transformadora en los estudiantes del Escuela Superior de Formación Maestros “Juan Misael Saracho” de Tarija? El objetivo es desarrollar habilidades de pensamiento crítico y reflexivo a través de la lectura transaccional como estrategia metodológica en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la ESFM “Juan Misael Saracho”, de manera que expresen una actitud reflexiva y transformadora de la práctica pedagógica. A partir del empleo de métodos e instrumentos, se analizaron las deficiencias presentadas, para mostrar la necesidad de superar estas barreras y avanzar hacia el logro del objetivo propuesto.  La investigación refleja como resultados: Escasa motivación hacia el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo. Existe la necesidad de implementar como estrategia la lectura transaccional. Como propuesta se plantea el diseño y aplicación de estrategias de lectura transaccional (inferencias y autoformulación de preguntas), también incluye la descripción de un modelo propuesto para desarrollar el pensamiento crítico a través de la lectura.

Ver documento de tesis

 

  • LÓGICA DE SIGNIFICACIÓN Y NIVELES DE INTERSUBJETIVIDAD COMO INSTRUMENTOS PARA VERIFICAR LOS NIVELES DE PENSAMIENTO, Ivón Susana Díaz Moya, Lázaro Uc Mas y Norma Andrea Rodríguez Sánchez (Red de Posgrados en Educación, A.C. Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato, México)

Los nuevos modelos académicos, planes y programas de estudio definen las

competencias genéricas como aquellas que el individuo desarrolla para la vida y que le

permitirán ser un mejor ciudadano, entre ellas, el pensar críticamente. Entonces es

posible afirmar que, una de las principales funciones de la enseñanza y por lo tanto del

profesor, es crear espacios y diseñar estrategias que lleven al estudiante a desarrollar la

habilidad de pensar de manera crítica como una herramienta fundamental para la vida en

la sociedad contemporánea. Por lo anterior, un objetivo fundamental de toda enseñanza es desarrollar el

pensamiento crítico en los estudiantes, esto es, que toda práctica en el aula para ser

educativa ha de desarrollar el pensamiento crítico en sus alumnos. Así surgen las

siguientes interrogantes como guía para la investigación del pensamiento crítico en un

aula del nivel medio superior: ¿Cuál es el nivel de pensamiento crítico que generan en sus alumnos, las acciones e interacciones de un maestro del nivel medio superior?

¿Qué tipo de interacciones sostienen maestros y alumnos en un aula del nivel medio

superior con relación al desarrollo del pensamiento crítico?

La metodología. Conclusiones: De acuerdo con lo anterior, podemos concluir que la práctica docente del maestro observado realiza interacciones que logran llegar a la fase de intelegir y verificar que

corresponden al nivel de pensamiento sistemático en su modalidad de inferir y resolver situaciones, pero no registran mayor cantidad de intercambios donde se observan acciones de valoración en la lógica de significación, lo cual indica que el pensamiento propiamente critico no es alcanzado ni desarrollado satisfactoriamente. Si lo asociamos a los niveles de intersubjetividad notamos que la mayor cantidad de intercambios son de certeza, los cuales corresponden con acciones que buscan y logran que los alumnos expliquen lo que hicieron mentalmente con el objeto de enseñanza, revelando estar en el nivel de pensamiento sistemático que se corresponde con las fases de intelegir y verificar, esto es, intelegir el objeto de aprendizaje y verificar su comprensión.

Ver artículo 

 

  • Prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas, Elizabeth Leonor Zambrano (Universidad del Magdalena, Colombia)

Resumen: En este artículo se presentan los resultados obtenidos del análisis de la aplicación de la prueba en competencias ciudadanas en un grupo de estudiantes de la Universidad del Magdalena (Colombia) después de haber recibido las prácticas pedagógicas constructivas (estudio de casos) y lúdicas (juegos) para la adquisición de competencias ciudadanas. El estudio es cuantitativo, de diseño cuasi-experimental, con aplicación de pre-prueba y post-prueba, con un grupo de control que recibió la intervención de prácticas pedagógicas expositivas (clases magistrales) y un grupo experimental que recibió la intervención de prácticas pedagógicas lúdicas y prácticas constructivas. Las pruebas paramétricas realizadas a los datos obtenidos permiten concluir que existen diferencias significativas a favor de los alumnos que emplearon las prácticas pedagógicas lúdicas y constructivas para el desarrollo de competencias ciudadanas. Esto sugiere la necesidad de seguir aplicando prácticas pedagógicas eficaces para el desarrollo de estas competencias en los estudiantes universitarios. La investigadora utiliza el modelo de competencias ciudadanas y el instrumento para evaluar cultura política desarrollado por Villarini.

Ver artículo

 

  • Las Competencias Genéricas del Docente del Nivel Maternal en Estudiantes de la

Especialidad de Preescolar, Miriam J. Marrero (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela)

Resumen: Este artículo es el resultado de una investigación cuyo propósito se concentró en: destacar las competencias genéricas del docente del nivel maternal, que subyacen en la acción pedagógica de un grupo de estudiantes de la especialidad de educación preescolar, durante sus prácticas profesionales, específicamente en la fase de la especialidad, en la UPEL-IMPM Extensión Académica Nueva Esparta, facilitada por la investigadora. En este sentido, es de interés referir que la universidad continúa egresando profesionales de la docencia en el nivel preescolar, cuando hace más de veinte años organismos internacionales y Venezuela hacen referencia a la atención y educación de los niños y niñas desde la edad inicial, siendo además avalado por CRBV y la LOE. El estudio se realizó dentro del paradigma cualitativo, se seleccionó el método etnográfico interpretativo, utilizando las técnicas de observación participante y la entrevista. Los hallazgos obtenidos se orientaron a destacar en dichas estudiantes, esas capacidades genéricas necesarias para el nivel de maternal, a partir de los saberes que se construyen durante su formación docente y se revaloran con la experiencia durante los procesos de práctica profesional, destacándose en ellas las competencias genéricas que se presentaron, ante los bienes influyentes en los actos de enseñar. En este orden, los hallazgos evidenciaron que las informantes no solo poseen cualidades, actitudes, aptitudes, formación y experiencia que permitieron destacar las competencias genéricas en el mencionado nivel; sino que, además, se comprobó el fortalecimiento de la capacidad humana, constituido en esas acciones que benefician la convivencia, comunicación y la atención temprana para el desarrollo de los niños y niñas en edad maternal, entre otras.

Ver artículo

 

  • «Assessment» en el curso de biología general en el nivel universitario y su efecto en las actitudes hacia el aprendizaje y en el aprovechamiento académico, Roberto Pérez Arnau (Universidad Interamericana de Puerto Rico, Puerto Rico)

Resumen: En esta investigación se describen los efectos de la utilización de técnicas de «assessment» en el aprovechamiento académico y en las actitudes de los estudiantes hacia el curso de Biología General 1. Se determina estadísticamente si existía una diferencia significativa en las actitudes de los estudiantes hacia el curso y en el aprovechamiento académico entre los estudiantes que tomaron el curso de Biología General 1 con una metodología tradicional de enseñanza aprendizaje (grupo de control) y los que tomaron el curso incorporando técnicas de «assessment» (grupo experimental). Además, se determinó el tipo de relación que existía entre las actitudes de los estudiantes hacia el curso de Biología 1 y el aprovechamiento académico por efecto de las metodologías instruccionales utilizadas en cada grupo. La investigación se fundamentó en un marco conceptual basado en la teoría constructivista del aprendizaje en el cual las técnicas de «assessment» fueron utilizadas como mecanismo para poner en práctica esta teoría. El estudio estuvo centrado en una investigación de tipo cuasiexperimental con píe y postprueba (Ary,1994). Igualmente, se utilizó el Cuestionario de Actitudes de A. Villarini adaptado al curso de Biología General para medir las actitudes de los estudiantes hacia el curso. En conclusión, los resultados de esta investigación demostraron que el tratamiento experimental basado en el uso de las técnicas de «assessment» facilitó el proceso de asimilación, de integración, de reconstrucción y de construcción de la nueva información a los conocimientos previos de los estudiantes. Este tratamiento contribuyó significativamente al desarrollo de la memoria y la comprensión de los conceptos y los principios incluidos en las competencias del curso de biología. Además, se pudo comprobar que al partir el proceso de enseñanza aprendizaje de lo que el estudiante conoce, el potenciar y connotarlo positivamente, el fomentar su interés y permitirle confiar en sus propias posibilidades tuvo efectos significativos en el desarrollo de actitudes positivas hacia el aprendizaje y en el aprovechamiento académico.

Ver artículo

 

Percepción de ciudadanía que tienen los estudiantes de primer semestre de filosofía de la Universidad Industrial de Santander, Gilberto Bonilla (Universidad Tecnológica de Santander, Colombia)

Ver artículo

 

  • Concepciones en torno a la democracia y la ciudadanía de los estudiantes de la Universidad Santo Tomás – seccional Bucaramanga, Roberto Alonso Cardona Ospina, Gilberto Bonilla Sánchez, Dénix Alberto Rodríguez Torres (Universidad Santo Tomás, Colombia)

Resumen: El artículo contiene el análisis de los datos recolectados a través de la aplicación de instrumentos propios de los enfoques cuantitativo y cualitativo, que permitieron determinar las concepciones sobre la ciudadanía de los estudiantes de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga; estudio realizado en el marco del grupo de Investigación en Desarrollo Humano, en la línea de investigación de Estudios Políticos, que lidera el Departamento de Humanidades . Además, ofrece los datos estadísticos y descriptivos que se analizaron a la luz del marco teórico de referencia, la metodología ylos hallazgos obtenidos. Los resultados derivados del análisis hecho a los datos recolectados, son presentados comoaportes reflexivos y como primeras conclusiones a la investigación desarrollada sobre: la política, la democracia y laciudadanía, macrocategorías de referencia del proyecto.

Ver artíiculo

 

PERCEPCIONES ACERCA DE LA CIUDADANÍA EN ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE DE FILOSOFÍA DE LA UIS,   Gilberto Bonilla (Universidad Tecnológica de Santander, Colombia)

Resumen: El presente trabajo de investigación de tesis tuvo como objetivo principal describir las percepciones sobre el tema de la ciudadanía, que tienen los estudiantes de primer semestre de Filosofía de la Universidad Industrial de Santander. Por otra, parte se analizaron factores socio-demográficos en relación con el tema, para determinar de qué manera influyen o no en la percepción que se tiene de Democracia, Ciudadanía y la Política en general, aspectos como el género, el estrato socioeconómico y la edad. Para la recolección de los datos se aplicó un cuestionario de cultura política y ciudadanía que consta de 60 ítems y 12 categorías en torno al tema, que permitieron evidenciar, entre otros hallazgos, el escaso interés de los jóvenes en participar activamente en los asuntos políticos si éstos se siguen manejando por las elites y los principios tradicionales. Con respecto a la metodología del proyecto, se incluyen en este apartado la contextualización de la investigación, para ubicar y reseñar la institución donde se llevó a cabo el estudio y la población que conformó la muestra seleccionada. Allí, también se establecen las estrategias metodológicas y la forma como se utilizaron para llevar a cabo los procesos de recolección, sistematización y análisis de la información obtenida a través del cuestionario aplicado a los participantes.

Ver tesis

 

This website uses cookies and asks your personal data to enhance your browsing experience. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).