Misión y metas
El STEEMH tiene como misión el estudio, valoración y aplicación de la agenda inconclusa que nos legara Eugenio María de Hostos: la reforma de la educación, en tanto forjadora de conciencia para construir formas de vida plenas y armoniosas en nuestras relaciones con la naturaleza, con los otros y con nosotros mismos.
Su propósito general es iniciar a nuevas generaciones de estudiantes, educadores y otros profesionales en el estudio de la vida, pensamiento y obra de Hostos, la vigencia del mismo para el presente.
Para el cumplimiento de su misión y metas el STEEMH tiene como metas:
Convocatoria
Historia
El Seminario-Taller de Educación Eugenio María de Hostos (STEEMH) fue creado en el 2008 como actividad permanente del Museo y Centro de Usos Múltiples Eugenio María de Hostos del Municipio Autónomo de Mayagüez, por iniciativa de su alcalde Honorable José Guillermo Rodríguez, la dirección académica del Dr. Ángel R. Villarini Jusino, Presidente de la OFDP Internacional, y la coordinación administrativa de la Sra. María Matos Viera, directora del Museo.
El STEEMH sesiona anualmente durante los veranos en el en Museo y Centro de Usos Múltiples Eugenio María de Hostos, en el Barrio Cañas Arriba, donde naciera Hostos. Tiene una duración de 5 días consecutivos, con un total de 30 horas de contacto, en cado uno de los cuales se estudia un tópico particular en el marco del tema general. Un grupo de profesores especialistas en los tópicos tiene a su cargo la tarea de guiar a los participantes en el estudio de éstos. En las mañanas se exponen y discuten las ideas, las cuales en las tardes se aplican en la elaboración de tareas. Al completar el Seminario-Taller, los participantes reciben un certificado de asistencia y otro de educación continua de la Universidad de Puerto Rico o la Universidad Interamericana. Gracias al financiamiento del Municipio de Mayagüez, el seminario de lleva a cabo libre de todo tipo de costos. A lo largo de los años, cientos de dominicanos y puertorriqueños, estudiantes, educadores, líderes comunitarios y otros interesados, han participado del mismo.
El Seminario-Taller celebrado hasta el presente ha abordado los siguientes temas:
2008: El proyecto emancipador de Eugenio María de Hostos: ética, política y pedagogía.
Mantener vivo el pensamiento y obra de Eugenio María de Hostos como agenda inconclusa de perfeccionamiento humano individual y social que él nos legara, sólo es posible si analizamos el proyecto emancipador de nuestros pueblos al que dedicó su vida. Para ello es necesario comprender aspectos sobresalientes de su vida y carácter y cómo éstos se relaciona con aspectos de su pensamiento multi e interdisciplinar, y para dar fundamento, dirección y estructura a su obra. Esto permitirá reconocer y valorar la importancia y pertinencia de su agenda para el Puerto Rico contemporáneo.
Día 1: Vida y obra de Eugenio María de Hostos, Ángel R. Villarini Jusino
Día 2: Filosofía y ética hostosiana, Ángel R. Villarini Jusino
Día 3. La pedagogía hostosiana: teoría y práctica, Ángel R. Villarini Jusino
Día 4: Sociología y Derecho en Hostos, Juan Mari Bras
Día 5: La política como actividad emancipadora en Hostos, Roberto Mori
2009: Desarrollo de competencias ciudadanas
La solución de los problemas que afectan al país en general y a las comunidades en particular requiere de una ciudadanía reflexiva y participativa capaz de analizar esos problemas e involucrarse en la búsqueda de solución a los mismos. Hace más de 100 años que Hostos nos señalaba que: “La democracia es una ficción cuando no hay pueblo… sin educación del pueblo no habrá jamás verdadero pueblo; sin pueblo verdadero, la democracia es una palabra retumbante, no un sistema de gobierno”. En armonía con esta agenda hostosiana este seminario se propone contribuir a la formación de un grupo de líderes estudiantiles, magisteriales y comunitarios que a su vez puedan contribuir a la formación ciudadana democrática en sus comunidades.
Día 1: Democracia y ciudadanía democrática: la actualidad del pensamiento y la agenda de Eugenio María de Hostos, Ángel R. Villarini Jusino
Día 2: Conciencia y competencias ciudadanas: inquirir y pensamiento crítico, Ángel R. Villarini Jusino
Día 3. La deliberación político-social, Ángel R. Villarini Jusino
Día 4: Participación cívico-política, Daniel Villarini Baquero
Día 5: Visita a proyectos comunitarios, Daniel Villarini Baquero
2010: El desarrollo humano en sus múltiples dimensiones: pensamiento, ética, ciudadanía, auto-conocimiento y ecología
El pensamiento de Eugenio María de Hostos en torno al ser humano y su desarrollo abarca múltiples dimensiones, las cuales integradas constituyen su plena humanidad. Este pensamiento multi e interdisciplinar mantiene gran vigencia y nos remite a una agenda inconclusa tanto en el aspecto teórico como en el práctico. Por ello es necesario continuar la formación de nuevas generaciones en el conocimiento, valores y ejemplo que nos legara este gran pensador. Al respecto no proponemos convocar a este Tercer Seminario-Taller de formación a estudiantes, maestros, profesores, líderes comunitarios y otros profesionales, que puedan dar continuidad a la divulgación y al estudio del pensamiento de Hostos en cinco áreas del desarrollo humano: el intelectual, el ético, el cívico, el autoconocimiento y el ecológico.
Día 1: El desarrollo intelectual: el pensamiento y la construcción de conocimiento, Ángel R. Villarini Jusino
Día 2: El desarrollo moral: ética y valores, Ángel R. Villarini Jusino
Día 3: El desarrollo cívico: la construcción de ciudadanía, Daniel Villarini Baquero
Día 4: El desarrollo del autoconocimiento, hacia un desarrollo pleno, Vivian Auffant
Día 5: Desarrollo de la conciencia ecológica, Víctor López-Tosado
2011: Refundar la escuela desde Hostos
Intentamos reflexionar, dialogar y deliberar en torno al significado y características de una escuela nueva basada en las ideas y agenda inconclusa que nos legara Eugenio María de Hostos. Hostos intenta a su regreso a Puerto Rico en 1899 reformar la enseñanza primaria y secundaria. Para ello funda en Mayagüez el Instituto Municipal, en el cual pondrá en vigor las ideas que ha venido elaborado por dos décadas en Venezuela, República Dominicana y Chile. El fin de la reforma educativa que se emprende y por ende del plan de estudios es “la formación de hombres, de patriotas y de ciudadanos”. De aquí que la reforma de la enseñanza implique, en primer lugar, un fin social: “Ha de tener un fin humano, un fin nacional y un fin civil; formar hombres para la humanidad; patriotas para la humanidad; ciudadanos para el ejercicio del derecho, para cumplimiento del deber, para la práctica del gobierno, para el progreso de la civilización.” La refundación de la escuela como la que propone Hostos es una necesidad imperante ante la crisis educativa que se vive en nuestro país.
Día 1: Hostos en Mayagüez: La escuela Hostosiana, una agenda inconclusa, Ángel R.
Villarini Jusino
Día 2: El desarrollo humano pleno y la formación de la conciencia como tarea fundamental De la escuela: de Hostos a Freire, Carlos Rojas Osorio y Nellie Zambrana
Día 3: La formación del patriota y del ciudadano en la escuela como espacio de convivencia y sus relaciones con la comunidad, Roberto Mori
Día 4: El proceso de enseñanza aprendizaje: Hostos y el constructivismo, Luz Nelly Barreto y María V. Rivera
Día 5: El programa de estudios hostosiano y la teoría curricular actual, Ángel R. Villarini Jusino,
2012: El maestro hostosiano
Como aprendimos de Hostos, cuando fundó la Escuela Normal en Santo Domingo, y como la experiencia de décadas nos enseña, y la investigación lo confirma, la probabilidad de que se pueda implantar y sostener una reforma educativa depende más que nada de la transformación que se produzca en la mentalidad y actitudes de los docentes. El propósito de refundar la escuela desde Hostos implica el promover profundos cambios en las prácticas educativas de los docentes de todos los niveles; los que están en formación en las universidades, los que están en servicio, los que participan en post grados. No habrá reforma educativa sin maestros reformados y reformistas. El maestro (a), como lo concibió Hostos, tiene que tener una amplia y profunda preparación como profesional de la docencia, desarrollar una nueva cultura educativa, un conjunto de competencias y unas actitudes y valores, que le permitan ser un ejemplo vivo de las transformaciones a las que aspiramos y mostrar un alto sentido de compromiso social.
Día 1: El maestro(a) como promotor del desarrollo humano, Ángel R. Villarini Jusino
Día 2: El maestro(a) como constructor de sistemas educativos y sus competencias profesionales, Ángel R. Villarini Jusino
Día 3: El maestro(a) como investigador y estratega del proceso de enseñanza-aprendizaje, Luz Nelly Barreto
Día 4: El maestro(a) como educador del pensamiento, Daniel Villarini Baquero
Día 5: El maestro(a) como promotor del desarrollo moral y cívico, Daniel Villarini Baquero
2013: El pensamiento vivo de Hostos en la construcción de un nuevo proyecto de escuela
En el pensamiento y obra de Eugenio María de Hostos se encuentran importantes ideas que pueden ayudarnos a esclarecer la meta y estrategias para reformar la escuela. Esta reorganización comprende tres componentes: Primero, la convivencia humana en el aula y la escuela. La organización espacial y temporal del entorno escolar, el trato, la comunicación, las relaciones de poder (su distribución, organización y ejercicio), la organización y el gobierno escolar, en fin, la convivencia, debe llevarse a cabo de modo que fomente el desarrollo integral de acuerdo a la etapas de desarrollo y a las posibilidades y necesidades de desarrollo en autonomía y solidaridad. Segundo, el currículo debe ser pensado y construido como un plan estratégico de estudio que organiza el contenido y actividades de enseñanza-aprendizaje en una secuencia integrada y progresiva, a partir del potencial biopsicosocial del estudiante, para suscitar experiencias de aprendizaje auténtico como base de su formación integral y plena en autonomía y solidaridad. Tercero el extra currículo. Las actividades más allá del currículo comprenden, por un lado, el construir una estrecha relación entre la escuela y los padres y madres; y por otro, el fomentar la creación de asociaciones, el desarrollo de actividades de carácter independiente, sugeridas, diseñadas y ejecutadas por los propios estudiantes y de actividades de servicio a la comunidad. Ahora bien, la reorganización de estos tres componentes sólo será posible como actividad consciente y deliberada de los docentes al interior de las escuelas y con el apoyo de todos aquellos que, valorando la herencia del maestro Hostos, seguimos empeñados en darle cumplimiento.
Día 1: La misión de la escuela: la formación del hombre, el patriota y el ciudadano, Ángel R. Villarini Jusino
Día 2: El currículo escolar como experiencia de desarrollo humano: el programa de estudios hostosiano, José Miguel Rodríguez Matos
Día 3: La escuela como comunidad democrática y la construcción de ciudanía protagónica, Daniel Villarini Baquero
Día 4: El proceso de enseñanza-aprendizaje: la educación natural, Luz Nellie Barreto
Día 5: El maestro hostosiano, Ángel R. Villarini Jusino
2014 El pensamiento vivo de Hostos en torno al cuidado de sí mismo, el arte y la religión
Tradicionalmente la educación formal ha privilegiado las dimensiones cognitiva, comunicativa y moral del aprendizaje y desarrollo humano por medio de un currículo en el que resulta dominante la enseñanza-aprendizaje de las ciencias, matemáticas y lenguas. Otras dimensiones del desarrollo, como la estética, la espiritualidad y el autoconocimiento, sobre todo emocional, son poco atendidas. Esta situación es particularmente preocupante en una época caracterizada por la crisis de valores tradicionales, la desorientación, la violencia y la falta de sentido existencial. En su concepción de una educación orientada al desarrollo humano integral por medio de la formación de la conciencia y el carácter. Eugenio María de Hostos prestó gran atención a estas otras dimensiones que el currículo formal descuida. En su pensamiento y obra están contenidas importantes ideas sobre estas dimensiones del desarrollo, la estética, la espiritual y la del autoconocimiento, que nos pueden servir de base para construir una pedagogía de las mismas. A este respecto, se analizarán, a partir de los textos de Hostos, sus ideas sobre estas tres dimensiones y la pedagogía que sobre las mismas podemos construir a la luz de necesidades y desarrollos actuales en las ciencias del desarrollo humano.
Día 1 y 2: El cuidado de sí mismo y la competencia para el autoconocimiento y autoestima,
Dr. Ángel R. Villarini Jusino
Día 3: La sensibilidad estética y artes: el teatro, Profesor Claudio Rivera
Día 4: Religión y sentido de trascendencia, Ángel R. Villarini Jusino
Día 5: El sentido de trascendencia y la conciencia ecológica, Víctor López-Tosado
2015 Hostos sobre el desarrollo afectivo y la construcción de ciudadanía para las nuevas formas de democracia
La educación formal ha privilegiado las dimensiones cognitiva y comunicativa del aprendizaje y desarrollo humano por medio de un currículo en el que resulta dominante la enseñanza-aprendizaje de las ciencias, matemáticas y lenguas. Otras dimensiones del desarrollo como la política o ciudadana y, sobre todo, la afectiva, son poco atendidas. Esta situación es particularmente preocupante en una época caracterizada por la crisis de valores tradicionales, la desorientación, los problemas sociales, la violencia y la falta de sentido existencial y de responsabilidad ciudadana. En su concepción de una educación orientada al desarrollo humano integral por medio de la formación de la conciencia y el carácter. Eugenio María de Hostos prestó gran atención a estas otras dimensiones que el currículo formal descuida. En su pensamiento y obra están contenidas importantes ideas sobre estas dimensiones del desarrollo, la afectiva y la política, que nos pueden servir de base para construir una pedagogía de las mismas.
Día 1: La dimensión afectiva de la conciencia, Ángel R. Villarini Jusino
Día 2: Promoviendo el desarrollo afectivo: Hostos íntimo, Ángel R. Villarini Jusino
Día 3: Desarrollo de la dimensión afectiva por medio del teatro escolar, Claudio Rivera
Día 4: Hostos y Bosch en torno a la educación ciudadana, Matías Bosch
Día 5: Principios y estrategias para una educación orientada a la construcción de ciudadanía protagónica, Daniel Villarini Baquero
2016 Sociología y escuela
La situación de crisis que viven nuestros pueblos requiere de una ciudadanía competente para entender las raíces de la misma, consensuar soluciones y desarrollar iniciativas de trabajo para corregirlas, ya sea por medio de sus representantes o directamente. La escuela tiene un rol fundamental que jugar en este proceso, sobre todo por medio de la formación de las nuevas generaciones. Pero para ello es necesario que los educadores desarrollen los niveles de conciencia, al decir de Hostos, de entendimiento, sensibilidad y voluntad, que le permitan contribuir al conocimiento crítico y liberador de la sociedad y sus problemas y de sus vías de solución. Sólo así podrá la escuela vincularse a la comunidad que la circunda para entenderla y transformarla. Ese es el tipo de escuela a la que aspiramos y a la que el Municipio Autónomo de Mayagüez quiere ayudar a construir. El seminario-taller está dedicado a estudiar el pensamiento científico social liberador de Eugenio María de Hostos y su importancia para la educación escolar. Al respecto se analizará su concepción de una Sociología fundada en el conocimiento histórico del cual se derivan las siete leyes que operan como condición de posibilidad del orden social. Esta concepción es evaluada en términos de su pertinencia y vigencia. En este marco se analiza la relación escuela-sociedad con el propósito de esclarecer como en una escuela hostosiana la sociedad debe ser fuente para la construcción de un conocimiento crítico y liberador, y a su vez, servir de espacio para el desarrollo de iniciativas que contribuyan a la transformación de la sociedad mediante la formación patriótica y cívica.
Día 1: La construcción del conocimiento social, Ángel R. Villarini Jusino
Día 2: Orden y leyes de la sociedad, Carlos Rojas Osorio
Día 3: Orden y leyes de la sociedad, Carlos Rojas Osorio
Día 4: Sociopatía y salud social, Ángel R. Villarini Jusino
Día 5: Escuela y sociedad, Ángel R. Villarini Jusino
2017 Teoría y estrategia política en Eugenio María de Hostos
La situación de crisis económica, social y política que viven nuestros pueblos requiere de una ciudadanía competente para entender las raíces de la misma, consensuar soluciones y desarrollar iniciativas de trabajo para corregirlas, ya sea por medio de sus representantes o directamente. Pero para ello es necesario que se desarrollen los niveles de conciencia, al decir de Hostos, de entendimiento, sensibilidad y voluntad política no partidista que le permitan contribuir al conocimiento crítico y liberador de la sociedad y sus problemas y de sus vías de solución. El seminario-taller está dedicado a estudiar el pensamiento político de Hostos tal como se manifiesta en sus diversos escritos. A partir de una exposición sobre su proceso de desarrollo político, se analiza su concepción acerca de la política -como teoría y arte estratégico- sus fundamentos filosóficos y su relación con la ética, el derecho y la educación. Finalmente se estudia como su concepción política queda ejemplificada en su creación y labor con la Liga de los Patriotas.
Día 1: Desarrollo del pensamiento político de Hostos, Ángel R. Villarini Jusino
Día 2: El Derecho como instrumento de lucha política en Hostos, Carlos Rojas Osorio
Día 3: Patriotismo, democracia y ciudadanía en el pensamiento político de Hostos, Roberto Mori González
Día 4: Hostos estratega político: la Liga de los Patriotas, Ángel R. Villarini Jusino
Día 5: 10 años del Seminario-Taller Eugenio María de Hostos
2018 Las competencias como formas de conciencia y el desarrollo humano integral
Para Hostos la reforma de la educación implica hacer de los centros de estudio un espacio cultural orientado al desarrollo de la conciencia de modo que podamos entender, apreciar, desear y construir buenas relaciones con la naturaleza, con los otros y con nosotros mismos. Solo de este modo lograremos mejorar la calidad de nuestras vidas. En este contexto, el estudio del pensamiento y obra política de Eugenio María de Hostos resulta pertinente porque en el mismo se encuentran importantes ideas que pueden ser claves para que asumamos una actitud reflexiva, crítica y creativa
Día 1. El sentido de trascendencia en Hostos
Día 2. Las Ciencias de la Naturaleza y la conciencia ecológica
Día 3. Historia y conciencia histórica
Día 4. Sensibilidad estética y teatro
Día 5. Integración de la perspectiva hostosiana en el trabajo escolar y comunitario mediante el aprendizaje basado en proyecto situación y coyuntura histórica.
Escritos de y sobre de Eugenio María de Hostos
Escritos de Hostos
Liga de Patriotas de Puerto Rico
En nuestra página de Publicaciones en los podcast y en los videos pueden encontrar varios relacionados con Hostos de la autoría del Dr. Villarini.
Recursos en Internet
http://www.cervantesvirtual.com/portales/eugenio_maria_de_hostos/
El extraordinario varón a quien la Historia de la Civilización abrió sus páginas el día II de agosto de 1903, aparece en ellas como se muestra a luz el brillante que el químico extrae de entre las cenizas de su crisol: radioso, fulgurante. Es como la violeta que aroma el prado: llena el ambiente con su esencia, nos atrae, nos cautiva y no sabemos que es la violeta hasta que, descubierta, arrancamos hoja a hoja el manto que la escuda, descorremos el velo de verdura que la oculta y aspiramos deleitados el plácido y suave perfume.
Mientras no se lo desentraña, el brillante irradia sólo al golpe de luz que hiere la faceta mal oculta: los que percibimos la bella reflexión luminosa que despide, nos arrobamos y sentimos la suave sensación de su belleza; la comunicamos a otros, y los demás en alas del viento, van recibiéndola cada vez más levemente.
Como con el brillante, así con el señor Hostos. Sólo después del día siguiente al once de agosto se nos presenta como era:
Filósofo, su saber es enciclopédico, pero le cautivan los problemas sociales; sociólogo, es el primero en intentar la constitución de la Ciencia de la Sociología; pedagogo, se ciñe estrictamente a los métodos de la razón, escritor didáctico, es un sistematizador; jurista, es un constitucionalista eminente; literato por temperamento, contiene su imaginación, detiene el vuelo de su pluma, y piensa que sólo obras didácticas deben escribirse; periodista, es asombrosa su fecundidad y admirable la rectitud de su apostolado; publicista, domina la
Sociología, el Derecho, la Moral, la Pedagogía, la Historia, la Literatura, la Gramática, la Lingüística, la Geografía, la Crítica, la Lógica; orador, su palabra es olímpica, subyuga con el dulce acento de su voz, convence con el vigor de su razonamiento, arrastra con la belleza de su palabra, pero no consiente el aplauso y se domina hasta dejar de ser tribuno para convertirse en conferencista.
Filántropo amoroso y concienzudo, no divulga el bien que hace ni su derecha sabe lo que dio la izquierda; patriota egregio de fe incontrastable y perseverante, nacido en el coloniaje tiene el Mundo por ara de la Libertad; apóstol, practica el bien, pregona el deber de cumplir con todos los deberes, dulcificando bajo el ala de una bondad inextinguible la austeridad de sus costumbres y sus máximas; revolucionario, ama el progreso, trabaja infatigablemente por él, es un evolucionista inteligente y práctico, y resulta un sublime civilizador; artista delicadísimo, se extasía ante la naturaleza, y el mar, el cielo y el campo le embelesan, admira las bellas artes y cultiva la música y las bellas letras.
Leal por inclinación, franco por sentimiento, abnegado por convicción, es un carácter por innato amor al bien y libre disposición al ideal : es un bueno, es un sabio; su capacidad intelectual es extraordinaria su sensibilidad es exquisita; su disposición al bien, de toda hora; lo es todo, y en la apacible serenidad y sencillez de su vida [1], pasa casi desapercibido, oculto bajo la capa de su modestia, infinita y benevolente, que era como el otero que entre su césped oculta la violeta o como el crisol que encierra el brillante entre sus restos carbonizados.
EUGENIO M HOSTOS
Biografía y Bibliografía
Santo Domingo, 1905