Publican libro sobre cultura política de jóvenes latinoamericanos

  • Comentarios: 0
  • Enviado por: webmaster

El libro, cuyo autor y editor principal es el Dr. Ángel R. Villarini Jusino, presenta los fundamentos, experiencia y resultados de un proyecto de investigación- acción que se llevó a cabo desde la Universidad de Puerto Rico con el apoyo del Proyecto Atlantea , la Fundación Juan Bosch y la Organización para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento. Contó con la colaboración de un entusiasta grupo de investigadores especialistas de Aruba, Colombia, República Dominicana, Venezuela y Puerto Rico. El proyecto surge como una preocupación respecto a qué está haciendo, qué puede y qué debe hacer la universidad frente a la problemática de las actitudes y comportamientos políticos, de aparente indiferencia, que parecen caracterizar a la mayoría de nuestra juventud.

En una primera parte del libro recoge presentaciones en torno a los procesos de cambio político que se observaban en nuestra América que apuntan al desarrollo de formas de democracia alternativa a la partidista, electoral y representativa dominante; lo que algunos han llamado “democracia protagónica”. En este contexto se analiza la cultura política (las percepciones, actitudes y conceptos) que sirve de fundamento a la democracia, de modo que sirva de base para el diseño de una propuesta de educación ciudadana desde el aula escolar y universitaria que fomente la construcción de nuevas formas de la misma.

En el orden de ideas planteadas por Eugenio María de Hostos  se sostiene que la democracia, para la cual la educación cívica o política en la escuela y la universidad debe contribuir a prepararnos, es una forma de constituir el poder (voluntad) colectivo, mediante su distribución igualitaria entre las personas que componen la comunidad, para conducir los asuntos comunales y sociales, para satisfacer necesidades, utilizar recursos y elevarse a un nivel superior de civilización para todos y todas. Esta concepción hace claro que, si la democracia en efecto va a ser “gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo”, entonces debe satisfacer los intereses de la mayoría, que para ello tiene el poder y se han educado para ejercerlo personal y colectivamente.

Se requiere para ello superar el concepto del pasivo ciudadano-elector, en el mejor de los casos, mero conocedor de derechos y deberes. El educar para el desarrollo de la capacidad para ejercicio del poder de gobernar para satisfacer intereses, tanto en forma individual como colectiva, se convierte en el gran reto de la construcción de nuevas formas de democracia. El desarrollo de esta capacidad para el ejercicio del poder requiere el apropiarse de una “nueva cultura política” de ideas, valores y capacidades o competencias para la democracia.

La segunda parte del libro contiene los propósitos, método y resultados de la investigación sobre cultura política de jóvenes latinoamericanos que, como parte del proyecto, se llevó a cabo.  Cerca de 5,000 estudiantes  de cinco países (Aruba, Colombia, Puerto Rico, República Dominicana y Puerto Rico) y 20 grupos de investigación participaron del mismo. Mediante un dialogo estructurado y un cuestionario de sesenta ítems se obtuvo información sobre ideas, percepciones y actitudes políticas de los estudiantes con relación a la política, en general y de sus países en particular. Los resultados contienen, por un lado, datos que confirman estudios y apreciaciones previa, pero también algunos inesperados que nos ayudan a entender limitaciones, fortalezas y posibilidades de la cultura política de los jóvenes para participar en a construcción de formas de democracia protagónica.

Autor: webmaster
This website uses cookies and asks your personal data to enhance your browsing experience. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).